7 plantas medicinales para dormir bien más usadas en el mundo| Blog Nubett

7 plantas medicinales para dormir bien más usadas en el mundo| Blog Nubett

Estas plantas ayudan a mejorar la salud del sueño, gracias a los efectos positivos que tienen en nuestro organismo. ¡Consulta este y muchos temas más aquí en el Blog de Nubett!

 

Hoy en día, conocer cuáles son las plantas medicinales para dormir bien no es un lujo, sino una herramienta con la que todos deberíamos poder contar. La sociedad contemporánea se ha caracterizado por el consumo de medicamentos químicos elaborados en laboratorios y vendidos en las farmacias. Esta práctica, vino a suplantar en buena medida el uso de los tradicionales remedios naturales.

Este tipo de medicamentos sintéticos han demostrado con el tiempo que, aunque pueden tratar con eficacia una dolencia, acarrean una larga lista de contraindicaciones y efectos secundarios. Esto ha generado un nuevo y creciente interés por las plantas medicinales. Estas plantas son las mismas que se han usado a lo largo de la historia de la humanidad, por muchos más siglos que lo que se llevan usado los medicamentos sintéticos.

Otra cosa que ha caracterizado a la sociedad contemporánea es la falta de un buen descanso, lo que se debe, en buena medida, a los cambios radicales en el estilo de vida. No dormir bien es la causa de muchas enfermedades que la sociedad actual padece al por mayor (diabetes, coronarias, estrés, insomnio, etc.). Esto ha hecho que aumente el consumo de somníferos químicos, que, ingeridos a largo plazo, sólo vienen a empeorar la situación.

En Nubett creemos que difundir el conocimiento de las plantas medicinales para dormir bien es necesario para recuperar el contacto perdido con ese remedio natural tan socorrido por nuestros ancestros. Los beneficios para conciliar el sueño y relajarse que tienen las plantas medicinales de las que hablaremos hoy son muchos, además de contribuir con la salud general del organismo. Lo mejor de todo es que muchas de estas plantas las puedes cultivar y tener a la mano en tu propio hogar.

Problemas de sueño en la actualidad y el consumo de plantas medicinales para dormir bien

Según recientes investigaciones llevadas a cabo por la Sociedad Española de Neurología, alrededor entre un 20 y un 48 % de la población adulta española presentan problemas para iniciar o para mantener el sueño durante la noche. Las causas de estos padecimientos se encuentran lo mismo en el estilo de vida contemporáneo, en el que no se suele mantener una correcta higiene del sueño; que en los diferentes trastornos que interrumpen el sueño (apneas, insomnio, narcolepsia, síndrome de piernas inquietas, etc.). Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la tendencia de no poder dormir bien puede considerarse una epidemia de salud pública a nivel mundial. Recalca además, que esta falta de sueño mundial puede tener serias implicaciones personales y sociales, como:

·        El desarrollo de diversos problemas de salud para la población como son: diabetes tipo II, hipertensión, problemas coronarios, cáncer, obesidad y sobrepeso, menor calidad de vida, problemas de memoria, depresión, etc.

·        Mayor riesgo de accidentes laborales (industriales, errores médicos, etc.) o de tránsito.

·        Quedarse dormido en el trabajo o durante las clases debido al exceso de somnolencia.

El consumo de somníferos y sus efectos secundarios

Ante esta situación, muchas personas, como solución desesperada para aliviar sus problemas de falta de sueño, han recurrido al consumo de pastillas para dormir. Aunque la inmensa mayoría de este tipo de pastillas son de venta por receta, los consumidores pueden abusar a de ellas. El abuso en la ingesta de somníferos puede traer consecuencias que empeoren aún más la situación de los pacientes con problemas para dormir. Entre los efectos secundarios de este tipo de medicamentos tenemos los siguientes:

·        Alteran la calidad del sueño, a pesar de hacer dormir toda la noche, bloquean el sueño profundo en los pacientes, en especial el sueño REM.

·        Generan tolerancia, lo que hace que una misma dosis ya no sea adecuada para lograr el efecto deseado, y se necesite un incremento de dosis.

·        El consumo frecuente junto a la necesidad de ir aumentando la dosis puede generar dependencia. Es algo peligroso puede en algunos casos los pacientes no son capaces de conciliar el sueño sin el consumo del medicamento.

·        Desarrollo de una conducta ansiosa y desesperada si no se tiene el fármaco a la mano.

·        Pueden producir conductas automáticas en la noche sin que nos demos cuenta, lo que puede provocar accidentes y eventos inesperados de todo tipo.

·        Despertares cansados y con sensación de confusión.

·        Mareos repentimos que pueden provocar caídas.

·        Dolores de cabeza.

·        Bajo nivel de atención y concentración durante las actividades diurnas.

·        Problemas gastrointestinales como diarrea y nauseas.

Beneficios de consumir plantas medicinales para dormir bien

Debido a la gran cantidad de efectos secundarios que tienen los fármacos para dormir, el consumo de plantas medicinales para dormir bien se ha revelado como una maravillosa opción. La disciplina que actualmente se dedica a este campo es la fitoterapia. De ahí el interés que tienen actualmente muchos especialistas y pacientes en rescatar el conocimiento ancestral sobre el uso de las plantas medicinales para dormir bien. Incluso se pueden encontrar en las farmacias algunos compuestos elaborados completamente a partir de plantas naturales, y son muy recomendados. Aunque el efecto de las plantas medicinales para dormir bien sea un poco más lento que el que tienen los medicamentos químicos, las ventajas del consumo de plantas, hacen que valga la pena.

Lo importante es ingerirlas en la dosis y el horario adecuado para cada paciente, teniendo en cuenta su edad. Las plantas medicinales para dormir bien no presentan casi ningún tipo de recciones adversas y permiten un tratamiento a largo plazo sin problemas. Aunque también pueden tener efectos no deseados como una relajación extrema durante el día, estos se pueden controlar disminuyendo las dosis. Otro detalle es evitar las interacciones entre algunas plantas medicinales y fármacos. Para lo cual es importante informarse bien ante de empezar a consumir las plantas medicinales para dormir bien. Los beneficios de consumir plantas medicinales para dormir bien, en vez de los somníferos son muchos, veamos algunos de ellos:

·        No alteran la arquitectura del sueño: Como sabemos los procesos que hacen posible el sueño son complejos y sutiles, por lo que pueden ser fácilmente alterados por diversos factores. Las plantas medicinales para dormir bien no alteran la arquitectura del sueño, por lo que consiguen que el paciente recupere el sueño adecuadamente sin la aparición de efectos secundarios o de rebote.

·        Ayudan a conciliar el sueño fácilmente: La mayoría de las plantas para conciliar el sueño actúan como sedantes suaves debido al efecto de los fitoquímicos en el cerebro. Relajan la musculatura y dilatan los vasos sanguíneos, lo hace conciliar el sueño más rápido y que se pueda descansar por más tiempo.

·        Se pueden conseguir de forma gratuita o muy económica: La mayoría de las plantas medicinales para dormir bien son de uso común. Podemos tener las sembradas en un tiesto en el hogar o bien salir a recolectarlas por las calles o en el campo. También, en el caso de que las compremos en algún establecimiento, su precio será mucho menor que el de los medicamentos de farmacia.

·        No provocan efectos secundarios: El consumo de plantas medicinales para dormir bien no suelen provocar efectos secundarios en el organismo. Sin embargo, hay que prever que no ocurran interacciones con otros medicamentos al consumirse a la vez. Otro detalle es no pasarse de la dosis recomendada según la edad y dolencia. Fuera de esto, las plantas medicinales sólo traen beneficios al organismo.

·        Se pueden tomar de forma frecuente: Este es uno de los grandes beneficios de las plantas medicinales para dormir bien, ya que podemos hacer uso de ellas en casi cualquier momento, por el tiempo que sea necesario sin temor a provocar problemas secundarios. Algo que es casi imposible de lograr con los medicamentos sintéticos para dormir.

Descripción y usos de las 7 plantas medicinales para dormir bien más conocidas

A continuación, describiremos cuáles son las 10 plantas medicinales para dormir bien que más se han usado tradicionalmente en todo el mundo. Estas plantas pueden usarse de forma frecuente sin ningún problema, siempre y cuando no se abuse de la dosis máxima de las mismas para cada edad. La preparación de estas plantas medicinales para dormir bien puede hacerse en formato de infusión casera que se puede ingerir un rato antes de irnos a dormir.

1. Valeriana

La valeriana es una planta medicinal que tiene como nombre científico Valeriana officinalis L. Se conoce también con otros nombres comunes como valeriana común, valeriana de las boticas o valeriana medicinal. Es oriunda de Europa y Asia, y se desarrolla bien en los climas templados, aunque actualmente se puede localizar en muchas otras regiones del mundo. Puede alcanzar entre 20 y 120 cm de altura.

La valeriana es conocida y usada desde la antigüedad, muchos médicos griegos y romanos la prescribían como diurético, analgésico y contra la tos. No fue hasta finales del siglo XVIII cuando comenzó a usarse como sedante nervioso, gracias a un médico inglés. La valeriana es una planta medicinal ideal para dormir bien, ya que sus raíces aportan un conjunto de sustancias activas que fungen como sedantes para el insomnio, la ansiedad o el nerviosismo. También posee actividad espasmolítica y miorrelajante.

Los principios activos de esta planta se extraen de sus raíces, porque las otras partes de la planta no se consumen. Es una planta medicinal muy noble, hasta hoy en día no se conoce ningún tipo de reacción adversa. La dosis para llegar a los niveles de intoxicación es de 20 g de raíz. Aunque alguien se llegar a intoxicar con valeriana, los efectos son benignos y desaparecen a las 24 horas. Actualmente se pueden conseguir en las farmacias algunos medicamentos naturales para dormir elaborados con valeriana.

Esta planta medicinal se puede consumir lo mismo en infusión que en extracto seco o en tintura. La dosis de infusión para un adulto es preparar unos 2-3 g de infusión. En casos de tensión nerviosa, intranquilidad o irritación se puede consumir la infusión 3 veces al día. Para favorecer el sueño se recomienda ingerir la mitad de una dosis simple 1 o 2 horas antes de acostarse, o bien en la tarde. No se recomienda tomar la valeriana si se va a realizar alguna actividad que requiera mucha atención como conducir, operar alguna máquina, etc.

También se puede consumir en extracto seco o entre 1 a 3 ml de tintura en un 70 % de alcohol. En el caso de los niños está contraindicada para menores de 3 años. Para niños entre 3 y 12 años la dosis de valeriana va a depender del peso y el tamaño, siempre debe ser prescrita por un médico, en el caso de los niños.

2. Amapola de California

El nombre científico de la amapola es Eschscholzia californica, se conoce también por otros nombres comunes como: campanilla o dedal de oro. Es una planta medicinal originaria de la península de California, tanto en el lado de Estados Unidos como en la zona de México (Baja California). Aunque actualmente se encuentra naturalizada en Chile y varios países de Europa. Es una planta perenne que se mantiene verde todo el año. Se desarrolla bien en las amplias dunas costeras como las llanuras y valles áridos de California. Puede llegar a crecer entre 30 y 60 cm de altura.

La amapola de California aporta alcaloides, carotenos y flavoides que son las sustancias activas que al entrar en contacto con el organismo humano propician sus efectos curativos. Esta planta medicinal tiene propiedades analgésicas, antiinflamatorias, sedantes, anestésicas, antifúngicas e hipnóticas. Entre los usos más comunes de la amapola de California están los que siguen:

·        Dolor de cabeza: Gracias a sus propiedades relajantes y sedantes tiene un efecto positivo para aliviar los dolores de cabeza nerviosos, incluso para los que son provocados por las migrañas.

·        Dolor muscular: Por sus propiedades analgésicas y antiinflamatorias es ideal para aliviar los dolores musculares. En este caso se puede preparar un macerado con las hojas y flores para luego untarlo en las zonas afectadas.

·        Insomnio, depresión y ansiedad: Tiene un efecto relajante para todo el sistema nervioso central, por lo que ayuda a conciliar el sueño y evita el insomnio. También sus cualidades como sedante son ideales para mejorar los estados de depresión y de ansiedad.

Existen contraindicaciones para el consumo de esta planta medicinal para dormir bien, ya que no la pueden tomar ni las embarazadas ni las mujeres en lactancia y tampoco quienes padecen de glaucoma. Además, interacciona con medicamentos como los barbitúricos, las benzodiacepinas y los antihistamínicos. Está indicada para niños gracias a que no provoca adicción y a que no tiene toxicidad, aunque se recomienda no abusar de su consumo en edad infantil.

La amapola de California se puede consumir en forma de infusión, extracto o tintura. Para preparar la infusión la dosis adecuada es de 10 g de hojas y flores secas por taza, o bien entre 2,5 y 10 g de raíz en polvo por taza. Para la tintura la dosis simple es entre 1-2,15 ml y para el extracto es de 2-5 cc por cada toma.

La manera de preparar la infusión es la siguiente. Se pone a hervir el agua y cuando alcanza el punto de ebullición se colocan en el interior los gramos indicados según la cantidad de tazas. Se deja hervir todo por 5 minutos, para luego dejar reposar hasta que entibie. En casos que se requiera esta infusión se puede tomar hasta 3 veces al día. Sin embargo, es importante no exceder el tiempo de 3 meses seguidos de consumo diario.

3. Pasiflora

La pasiflora tiene como nombre científico Passiflora incarnata L., aunque se le llama con una gran variedad de nombres comunes según la región: maracuyá, flor de pasión, pasionaria, granadilla, chinola, mburucuyá, parchita, entre otros. Esta planta medicinal para dormir bien es originaria de Brasil y Perú, desde donde pasó a otras regiones del continente americano. También se encuentra en Asia Tropical y Polinesia. En el siglo XVI se introduce en Europa gracias a la labor de un médico sevillano. Es una planta trepadora que tiene flores grandes de 5 a 9 cm, su fruto, el maracuyá es muy sabroso y consumido.

Son muchas las evidencias del uso que le dieron desde siempre los pueblos americanos a la pasiflora como planta medicinal por sus propiedades sedantes, diuréticas, anti convulsionantes y sudorífica. Actualmente está reconocida por la European Scientific Cooperative on Phytotherapy (ESCOP) como una planta medicinal válida para aliviar el nerviosismo y para dormir bien. Y este es el uso más común que se le da hoy en día en casi todos los países del mundo, aunque también se emplea para:

·        Insomnio y falta de sueño: Mejora la capacidad del organismo para conciliar el sueño, así como propiciar un sueño de mejor calidad. Por ejemplo, para calmar el insomnio actúan los flavonoides como la crisina que interviene en el funcionamiento del ácido gamma aminobutírico (GABA). El GABA se considera el neurotransmisor inhibidor por excelencia del sistema nervioso central, lo cual es crucial para poder conciliar el sueño, disminuir el estrés y la ansiedad y mejorar el estado de ánimo.

·        Síntomas de la menopausia: Alivia las palpitaciones cardiacas, el insomnio, los calores, el dolor de cabeza y la irritabilidad, típicas de la menopausia.

·        Hipertensión arterial: Ayuda a disminuir los niveles de tensión arterial y el ritmo cardiaco gracias a sus propiedades hipotensoras, miorrelajantes y vasodilatadoras. Se utiliza también para tratar algunos problemas cardiacos.

·        Déficit de atención e hiperactividad infantil: Mejora los síntomas en niños, según estudio en el que se llevó un plan de ingesta de píldoras de pasiflora. Lo mejor es que no tuvieron los efectos secundarios propios de los medicamentos sintéticos que normalmente se usan para este tipo de tratamientos.

·        Enfermedades gastrointestinales: Gracias a sus propiedades antiinflamatorias y antiespasmódicas, es capaz de mejorar la constipación y los espasmos digestivos que normalmente dan en casos de colitis y gastritis. También actúa como antibacterial que ataca a la Helicobacter pylori, muchas veces asociada en gastritis y úlcera péptica. 

Esta planta medicinal para dormir bien tiene varios principios activos que son los que le otorgan sus propiedades y usos, algunos de estos son: flavonoides, glucósidos, alcaloides, cumarinas, antocianinas y aminoácidos. Actualmente se pueden conseguir píldoras en las farmacias, o bien las flores y hojas en herbolarios naturistas.

Con respecto a las dosis y la forma de ingerirla se puede consumir en cualquier formato: infusión, tintura, extractos fluidos o comprimidos. Las dosis varían en dependencia del tipo de preparación. Por ejemplo, para la infusión la dosis es de 1-2 g de hojas secas al día, pueden tomarse entre 3 y 4 tazas por día. Para el insomnio se recomienda una taza antes de acostarse, para la ansiedad y el estrés hasta 4 tazas al día.

La tintura se puede encontrar preparada en concentración de 1:10, se puede ingerir entre 1-4 ml diluido en agua hasta 3 veces al día. El extracto fluido permite poner entre 30-50 gotas por ingesta, máximo de 3 a 5 veces al día. Las cápsulas de polvo o extracto pueden consumirse una dosis entre 0,5-2 g por comprimido, se pueden tomar hasta 3 veces al día. Las dosis y cantidad de veces que se va a ingerir la planta medicinal siempre debe ser orientada por un fitoterapeuta.

Se recomienda no consumirla antes de realizar alguna actividad que conlleve atención como manejar, mover maquinaria pesada, etc. Puede provocar somnolencia un rato después de haberla consumido. No se ha estudiado sus efectos durante el embarazo y la lactancia. No se deben ingerir bebidas alcohólicas cuando se consume pasiflora porque puede potenciar los efectos. Tampoco se debe consumir si se lleva algún tratamiento con antidepresivos, calmantes o antihistamínicos.

4. Manzanilla

Existen dos especies de manzanilla que son las más usadas hoy en día tienen como nombre científico Matricaria chamomilla y Chamaemelum nobile. Aunque son dos plantas diferentes, tienen muchos elementos en común, incluso su apariencia es similar. En las bolsitas para infusión que venden en el mercado suelen mezclarlas. Estas plantas son originarias de Europa y algunas regiones templadas de Asia. Aunque actualmente se pueden encontrar en algunos países de América y Australia. El consumo de esta planta medicinal es uno de los más extendidos por el mundo, las estadísticas plantean que diariamente se consumen alrededor de 1 millón de tazas.

Los principios activos de estas plantas se encuentran en las flores, que es la parte que normalmente se consume de estas. También son las flores secas las que se utilizan para preparar otros productos medicinales para la piel. Las sustancias activas de la manzanilla son el aceite esencial de bisabolol, los nutrientes esenciales flavonoides y la apigenina. El bisabolol tiene amplias propiedades antiinflamatorias, que proporcionan alivio a la piel, lo que hace que sea muy usado en la industria cosmética. Los flavonoides aportan propiedades antihistamínicas, antiinflamatorias y antioxidantes que ayudan a prevenir el cáncer. Por otro lado, la apigenina actúa como relajante que induce el sueño cuando se unen a los receptores GABA que relajan el sistema nervioso central.

No es de extrañar entonces que uno de los principales usos para esta planta medicinal es el de propiciar el sueño. Aunque aún no hay datos científicos que avalen las propiedades de la manzanilla, se están realizando estudios para profundizar en el conocimiento de las propiedades de esta planta. Sí hay evidencias de que esta planta medicinal ayuda a dormir bien, a aliviar la ansiedad y la depresión. Veamos todos los usos curativos que tiene la manzanilla:

·        Mejorar la calidad del sueño, la ansiedad y el estrés: Gracias a la alta concentración del flavonoide apigenina la manzanilla tiene un efecto relajante en todo el sistema nervioso central que hace que sea una planta medicinal para dormir bien, mejorar los estados de ansiedad y disminuir el estrés. La apigenina actúa sobre los receptores GABA que son los inhibidores por excelencia del sistema nervioso. Esto propicia la relajación perfecta para conciliar el sueño y dormir bien.

·        Indigestiones y diarreas: Otro de sus usos es aliviar los problemas estomacales. Gracias a sus propiedades antiinflamatorias y digestivas otorgadas por el aceite de bisabolol. Alivia los cólicos, la acidez, las náuseas. Además, tiene propiedades antimicrobianas que evitan la proliferación de la Helicobacter pylori.

·        Previene el cáncer: Recientes estudios científicos han develado que, por su alta concentración de flavonoides que son potentes antioxidantes, la manzanilla puede prevenir algunos tipos de cáncer como el de próstata, tiroides u ovarios. 

·        Calmar la piel irritada o eccema: Sus propiedades antiinflamatorias y antihistamínicas, la hacen eficaz para tratar diversos problemas en la piel. También es eficaz contra el crecimiento de bacterias, lo que ayuda a cicatrizar más rápido. El extracto de manzanilla puede usarse en la fabricación de ungüentos para aplicar directamente sobre la piel.

·        Infecciones del oído y los ojos: Son frecuentes los lavados caseros con infusión fresca de manzanilla para aliviar el picor de los ojos, gracias a sus propiedades desinflamatorias y antihistamínicas. Para los dolores de oído la manzanilla se utiliza en forma de vapores ya que tiene un efecto relajante, descongestionante e hidratante, que favorecen las secreciones por la nariz y el oído.

La manzanilla se puede consumir en infusiones, la dosis adecuada es poner de 0,5-4 g de flores deshidratadas por cada taza de agua, se pueden consumir hasta 4 tazas al día. También se puede encontrar en tintura en proporción 1:2 al 50 % con etanol, se puede consumir entre 3-6 ml por día. Además, se puede encontrar en una amplia gama de presentaciones comerciales como aceites, ungüentos, cremas para la piel, champú, etc.

Las contraindicaciones para esta planta medicinal para dormir bien son pocas, sin embargo, hay que tenerlas en cuenta. La manzanilla no debe ser consumida por pacientes que sean alérgicos al polen, o que presenten reacciones alérgicas a las margaritas, la ambrosía, el crisantemo o los girasoles. Tampoco debe darse infusión de manzanilla a bebés menores de 6 meses de edad. Las mujeres embarazadas y en etapa de lactancia tampoco deben consumir la manzanilla. No debe consumirse en caso de tratamientos con medicamentos anticoagulantes, sedantes, ni con alcohol.

5. Tila

De las diversas tilas o flor de tilo que hay, una de las más usadas tiene como nombre científico Tilia europaea. Pertenecen al género de los Tilias que comprenden una treintena de especies de árboles que pertenecen a la familia de las malváceas. Estos árboles son originarios de las zonas más templadas del hemisferio norte del planeta, en Asia, Europa y la zona oriente de Norteamérica. En la actualidad también se pueden localizar en Suramérica.

Son árboles muy longevos, algunos pueden llegar a vivir 900 años. Además, pueden alcanzar una altura entre 20 y 40 m, con hasta 1 m de diámetro. La parte de la planta que se utiliza y que tienen diversas propiedades medicinales son las hojas, las flores y los frutos. Las flores son muy aromáticas y crecen en pequeños racimos de color amarillo. La tila contiene varios principios activos como son los aceites esenciales de geraniol, eugenol y farnesol; mucílagos; flavonoides como el rutósido y el quercitósido; taninos; cumarinas; glicósidos; y ácidos como el cafeico y clorogénico. Es el efecto de estas sustancias activas en el organismo las que le otorgan las propiedades medicinales a la tila.

La tila además de ser una de las plantas medicinales para dormir bien más usadas en el mundo, aporta otros beneficios clave para la salud. Por esto la tila tiene un lugar muy especial en la medicina tradicional china, y en la medicina de muchos otros pueblos antiguos. Actualmente se revaloran sus usos medicinales. Entre los beneficios más destacados por la tila tenemos los siguientes:

·        Ayuda a combatir el insomnio y la tensión nerviosa: El efecto sedante y relajante que tiene la tila sobre el sistema nervioso central hace que ayude a conciliar el sueño. Se ha demostrado que la tila ejerce una acción inhibitoria sobre los receptores del sistema nervioso. También el efecto desintoxicante que ejerce la tila en el hígado contribuye a la relajación muscular y nerviosa.

·        Es un buen calmante para la ansiedad y el estrés: Aliviar los estados de angustia, ansiedad y estrés que se derivan del sistema nervioso, es uno de los usos más comunes que se le da a la tila hoy en día. De los usos comprobados y aceptados por los estudios científicos. Ingerir tila en cualquiera de sus formatos promueve la relajación y alivia los síntomas de la ansiedad. Esto es posible gracias a sus propiedades sedantes.

·        Mejora los síntomas de la hipertensión arterial: La tila ayuda a disminuir la presión arterial sobre todo sistólica. Este efecto se debe a la acción de 3 de sus principios activos: tilirósido, ácido clorogénico y rutósido. Este efecto ocurre cuando existe hipertensión en el organismo, porque si la presión arterial está normal, la tila no presenta una disminución de la presión.

·        Mejora la salud estomacal: Desde la antigüedad se conocen las propiedades beneficiosas de la tila para los problemas estomacales. Aunque aún no hay estudios científicos que develen cómo funciona la tila con el organismo para mejorar la salud del estómago, se cree que es gracias a sus propiedades antiinflamatorias y calmantes.

·        Efecto diurético depurativo: El consumo de la tila ayuda al organismo con la eliminación de líquidos. Esto evita la retención de líquidos, al tiempo que constituye una vía depuradora de toxinas y sustancias provenientes de los desechos metabólicos. La acción diurética puede expresarse en forma de orine o bien como sudoraciones.

La tila se puede encontrar en diversos formatos para ser ingerida. El más común es para preparar infusión con flores y hojas deshidratadas. Las dosis seguras para infusión son de 1,5 g por cada taza de 150 ml agua. Se pueden consumir entre 2 y 4 tazas al día. En formato de tintura se recomiendan hasta 50 gotas al día distribuidas en 3 tomas. También se encuentran diversos productos comerciales elaborados con extracto de tila en formato de cremas, pomadas, geles, o champú.

Las contraindicaciones son para personas alérgicas a la planta, que al consumirla pueden tener reacciones como comezón en la piel, estornudos, rinitis. Personas que padezcan del corazón no deben consumir tila porque cuando se consume en exceso puede tener un efecto tóxico en el músculo cardiaco. No debe usarse por niños menores de 4 años. Por precaución también se desaconseja para mujeres embarazadas y lactantes.

6. Melisa o toronjil

La melisa es también conocida con el nombre común de toronjil, hoja de limón, menta melisa o limoncillo, pero su nombre científico es Melissa officinalis. Se trata de una hierba perenne que es originaria del sur de Europa, de la cuenca mediterránea en general y del Asia Menor. Actualmente se ha adaptado a otras regiones del planeta. Puede llegar a alcanzar entre 50 cm y 1 m de altura y su tallo es erguido y algo ramificado. Crece bien en climas soleados hasta 1000 m de altitud. Naturalmente busca los prados húmedos, los claros del bosque. Busca suelos arcillosos y bien drenados ricos en humedad y nutrientes. 

Florece en primavera y durante todo el verano, que es la mejor época para cosecharla. Sus flores de color blanco o rosa pálido, tienen abundante néctar que atrae a las abejas, de ahí su nombre: melisa. De hecho, en la antigüedad se sembraba la melisa para proporcionar alimento a las abejas productoras de miel. Desde hace más de 2000 años la melisa es considerada como una planta medicinal beneficiosa para los seres humanos. Dioscórides, el médico griego que vimos arriba, la recomendaba para curar la disentería, purificar la piel, curar llagas, o contra mordidas de serpientes y alacranes. Los druidas la incluían en sus pócimas mágicas y curativas. Avicena la recomendaba apara levantar el ánimo y alejar las tristezas. 

Hoy en día la melisa se considera como una de las plantas medicinales para dormir bien más usadas. Entre los beneficios más destacados para la salud que tiene la melisa destacan los siguientes:

·        Modera la actividad del sistema nervioso (insomnio, estrés y depresión): Ingerir la melisa ayuda a mejorar los estados de ánimo. En un estudio científico realizado en la Universidad de Northumbria en el Reino Unido, se demostró los efectos positivos que tenía la melisa sobre el estrés, ya que los pacientes se sintieron un cambio en el estado de ánimo con un aumento significativo del estado de calma y sosiego. Al parecer es debido a la acción del ácido rosmarínico que al ser un principio activo de la melisa contribuye a reducir los niveles de cortisol (la hormona causante del estrés).

Además, este mismo ácido tiene un potente efecto anti GABA-T, que relaja el sistema nervioso. Todo lo cual contribuye con mayor facilidad para conciliar el sueño, eliminar el estrés y la depresión. Para los problemas de trastorno de sueño la melisa suele combinarse con la valeriana, aunque puede consumirse sola sin ningún problema.

·        Mejora los procesos cognitivos: Se han realizado estudios que han demostrado un aumento de las facultades cognitivas tras la ingesta de la melisa con estudiantes. Se detectaron mejoras en el análisis y cálculos de problemas matemáticos 30 minutos después de haber ingerido melisa. También se vieron efectos positivos en la memoria.

·        Favorece la digestión y la expulsión de gases: La melisa o toronjil tiene un efecto positivo en la digestión. Se recomienda para quienes padecen de dolores y molestias abdominales frecuentes. Esto se debe a sus propiedades antiespasmódicas. También previene las úlceras gástricas por sus efectos antiácidos. Ayuda a eliminar el reflujo y calma los síntomas de la dispepsia. Todos estos beneficios se basan en sus principios activos los terpenos y los flavonoides.

·        Ayuda a tratar el herpes labial: Aplicar la melisa por vía tópica en formato de crema o bálsamo, cuando está saliendo un herpes labial, ayuda a mejorar sus síntomas. Las propiedades antivirales de la melisa están avaladas por estudios científicos y se localizan en sus hojas. Además de mitigar los efectos del herpes labial, ayuda a que cicatrice más rápido. Algunos investigadores plantean usar melisa puede demorar más el tiempo de salida del herpes labial.

Las dosis para preparar la melisa en formato de infusión son de 1,5-4,5 g por cada taza de agua de 150 ml, se pueden ingerir entre 2 y 3 tazas al día. Para ingerir la melisa en formato de tintura en proporción 1:5, en etanol al 45 %, se pueden consumir entre 2-6 ml por ingesta, hasta 3 veces al día. Las hojas se pueden utilizar para poner dentro de cojines o almohadas para ayudar a la relajación, y también para hacer baños con la planta que ayudan a relajar los músculos. También se pueden encontrar en formatos de pomadas, cremas o bálsamos para el uso tópico, se puede aplicar hasta 4 veces al día sobre la zona a tratar.

La melisa o toronjil está contraindicado para las mujeres embarazadas o que están dando el pecho a sus hijos. Tampoco se aconseja darla a niños menores de 12 años sin consultar a un médico herbolario. Las personas que lleven tratamiento con medicamentos de hormonas tiroideas o que tengan problemas de tiroides no deben consumir la melisa. También deben tener precaución al consumirla personas con glaucoma y quienes padezcan de hipertensión.

7. Menta

La menta, cuyo nombre científico es el de Mentha x piperita L, es una planta aromática con un alto nivel de popularidad por la gran cantidad de usos que tiene en nuestros días. Hay que reconocer que muchas personas confunden la menta piperita con la hierbabuena y con la menta poleo, pero estas son 3 plantas diferentes. De hecho, la menta piperita es resultado del cruce natural entre dos plantas: La menta acuática y la hierbabuena. Es originaria del Asia Central y la zona del Mediterráneo. Pero ya se encuentra dispersa por casi todo el mundo, desde Europa, Asia, África, Oceanía y hasta América. Crece bien en los climas templados.

Al ser un cruce entre dos especies diferentes, las semillas de la menta piperita son estériles, pero su efectivo sistema de reproducción por medio de los rizomas de las raíces. La altura del tallo puede variar entre 30 cm y 1 m. Las hojas tienen glándulas con una alta concentración de los aceites esenciales de la planta que son los que le dan el aroma característico. Florece en verano y el color de sus flores varía del color rosa al tono púrpura. Las partes de la planta que se utilizan son las hojas y los ápices florales. De la menta piperita se extrae el aceite del mentol que es muy utilizado en la industria alimenticia, en la cosmética, y en la medicina.

Entre los beneficios de la menta está el que es una de las plantas medicinales para dormir bien que siempre ha sido usada por la humanidad. También tiene otros beneficios que hacen que sea una de las plantas medicinales más extendidas y usadas en el mundo. Sus principales sustancias activas son el ácido rosmarínico y el eugenol, que le otorgan sus diversas propiedades al interactuar con el organismo. Veamos algunos de sus principales beneficios terapéuticos:

·        Para dormir bien: Gracias a su efecto relajante sobre el sistema nervioso central, la menta es ideal para mejorar los problemas del sueño. Disminuye el insomnio al acortar el tiempo de latencia para conciliar el sueño, esto se debe a su efecto como relajante muscular. Sus propiedades antiinflamatorias propician la buena relajación muscular que es imprescindible para la primera etapa del sueño, de ahí su efecto sedante. Es efectiva además, para los problemas de estrés y ansiedad, ya que alivia la tensión mental y disminuye la presión arterial.

·        Actúa contra el mal aliento y promueve la salud bucal: Mejora la salud bucal gracias a sus propiedades antisépticas que elimina la placa bacteriana. Además, actúa mejorando el aliento. Es por estas propiedades que es ampliamente utilizada en los productos de aseo bucal como las pastas de dientes y los enjuagues bucales. Previene de enfermedades como las caries y la gingivitis.

·        Alivia las dolencias del sistema respiratorio: La menta es muy utilizada para los problemas respiratorios de todo tipo. En formato de mentol, ayuda con los resfriados y con el asma al funcionar como un dilatador de las vías respiratorias. Atenúa los efectos de la irritación en los conductos que provoca la tos crónica, gracias a su efecto refrescante y relajante. También enfría y calma la garganta, la nariz y los demás canales respiratorios.

·        Repara los trastornos digestivos: Las infusiones de menta piperita ayuda a aliviar los síntomas de los trastornos digestivos. Sus principios activos tienen un efecto antiinflamatorio que reduce la hinchazón abdominal provocada por los gases. También ayuda a disminuir la irritación intestinal que provoca la colitis. También el olor de la menta activa las glándulas salivales que segregan enzimas digestivas, propiciando la buena digestión. 

·        Atenúa los picores de la piel: En formato de aceite la menta piperita tiene propiedades antisépticas y antipruriginosas, lo que ayuda a aliviar cualquier tipo de irritación y picores en la piel. Ayuda a curar infecciones y a aplacar los eccemas. También es buena para mejorar el acné, la dermatitis y la urticaria. El efecto es positivo además con las picaduras de insectos, la irritación y la inflamación provocadas por los problemas descritos.

Las dosis y preparaciones para adultos y ancianos de la menta piperita son muy amplias gracias a la gran cantidad de aplicaciones que mejoran la salud. Para la infusión se ponen entre 1,5-3 g de hojas deshidratadas por cada taza de 150 ml de agua, se puede tomar hasta 3 tazas al día. La tintura de concentración 1:6 al 60 % de alcohol se pueden consumir hasta 30 gotas al día. Otra presentación es en forma de aceite esencial de uso externo para la piel y el cabello.

No se recomienda el uso de la menta piperita en niños menores de 4 años porque aún no se han estudiado la seguridad. El aceite esencial de la menta no debe aplicarse directamente sobre las heridas ni sobre la piel irritada. Pacientes que presenten reflujo gastroesofágico, hernia de hiato o úlcera digestiva no deben ingerir esta planta porque puede aumentar la acidez. El consumo de la menta piperita no se debe mezclar con la ingesta de medicamentos como los antiácidos, los antagonistas H2, o los inhibidores de bombas de protones. No debe ser consumida por mujeres en gestación ni en lactancia.

Tabla comparativa entre las 7 plantas medicinales para dormir bien

En la siguiente tabla comparativa tendremos un resumen que será de utilidad para ver de manera general cuáles son las características de las 7 plantas medicinales para dormir bien que hemos visto hoy.

TABLA COMPARATIVA DE 7 PLANTAS MEDICINALES PARA DORMIR BIEN

NOMBRE COMÚN Y CIENTÍFICO

UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y CLIMAS

BENEFICIOS

DOSIS Y PREPARACIÓN

CONTRAINDICACIONES

1. VALERIANA

(Valeriana officinalis L.)

Originaria de Europa y Asia. Actualmente se localiza en muchas regiones del mundo. Climas templados.

- Trastornos del sueño, mejora el tiempo de latencia para conciliarlo y la calidad.

- Nerviosismo, ansiedad y depresión.

- Reduce el estrés al aumentar la actividad de los neurotransmisores GABA.

- Alivia los síntomas del síndrome premenstrual.

- Disminuye los síntomas de la menopausia.

Infusión: 2-3 g de raíz por taza, hasta 3 veces al día.

Tintura: 1-3 ml.

Cápsulas: 100 mg, hasta 3 al día. Tragar directo con agua, sin masticar.

- La dosis de intoxicación es de 20 g de raíz. Aunque sus efectos son benignos y desaparecen a las 24 horas.

- No apta para niños menores de 3 años. Niños mayores de 3 años deben tomar las dosis indicadas por el fitoterapeuta.

- Puede interactuar con medicamentos como somníferos, sedantes, benzodiacepinas y narcóticos.

- No consumir alcohol al ingerir la valeriana.

- No apta para mujeres embarazadas o en lactancia.

- No realizar actividades que requieran atención como manejar o maquinaria al consumirla.

2. AMAPOLA DE CALIFORNIA

(Eschscholzia californica.)

Originaria de toda la región de California tanto en Estados Unidos como en México. Actualmente se puede encontrar en muchos más lugares del mundo. Climas secos y semidesérticos.

- Insomnio, depresión y ansiedad.

- Dolores de cabeza, migrañas.

- Dolores musculares.

Infusión: 2-10 g de hojas, flores o raíz seca por taza, hasta 3 tazas al día.

Extracto: 2-5 cc por toma.

Tintura: 1-2,15 ml diluidos en agua.

- No debe ser ingerida por mujeres embarazadas o en período de lactancia.

- Está contraindicada para quienes padecen de glaucoma.

- No consumir en caso de tener tratamiento con medicamentos barbitúricos, benzodiacepinas o antihistamínicos.

- No exceder el consumo diario por más de 3 meses seguidos.

3. PASIFLORA

(Passiflora incarnata L.

)

Originaria de Brasil y Perú, desde donde pasó a América. En Asia Tropical y Polinesia.

Actualmente también en Europa. Clima tropical y subtropical.

- Para dormir bien y conciliar el sueño.

- Tratar los síntomas de la menopausia.

- Hipertensión arterial.

- Déficit de atención e hiperactividad infantil.

- Enfermedades gastrointestinales.

Infusión: 1-2 g de hojas secas, hasta 4 tazas al día.

Tintura 1:10: 1-4 ml diluido, hasta 4 veces al día.

Extracto:  30-50 gotas, de 3 a 5 veces al día.

Comprimidos: 0,5-2 g, hasta 3 veces al día.

- No realizar actividades que lleven mucha atención como manejar o mover maquinarias. Disminuye los reflejos después de ser consumida.

- Evitar en el embarazo y la lactancia.

- No consumir con bebidas alcohólicas.

- No consumir con medicamentos antidepresivos, sedantes o antihistamínicos.

4. MANZANILLA

(Matricaria chamomilla y Chamaemelum nobile)

Originarias de Europa y algunas regiones templadas de Asia. Actualmente se han adaptado en algunos países de América y en Australia. Climas templados.

- Mejorar la calidad del sueño, la ansiedad y el estrés.

- Indigestiones y diarreas.

- Previene el cáncer.

- Calmar la piel irritada o eccema.

- Infecciones del oído y los ojos.

Infusión: 0,5-4 g de flores deshidratadas por taza de agua, hasta 4 tazas al día.

Tintura: Proporción 1:2 al 50 % de etanol, 3-6 ml por día.

Ungüentos y aceites: Se encuentran en diversas presentaciones comerciales.

- No apta para personas alérgicas al polen.

- No recomendable para quienes presentan alergias a las margaritas, las ambrosías o los crisantemos.

- No se debe ser consumida por bebés menores de 6 meses de edad.

- No recomendable para mujeres embarazadas o en período de lactancia.

- Evitar la ingesta de alcohol.

- No mezclar con medicamentos anticoagulantes ni sedantes.

5. TILA

(Tilia europaea y otras del género de los Tilias)

Originaria del hemisferio norte de Asia, Europa y Norteamérica. Actualmente también se puede encontrar en Suramérica. Climas templados.

- Ayuda a combatir el insomnio y la tensión nerviosa.

- Es un buen calmante para la ansiedad y el estrés.

- Mejora los síntomas de la hipertensión arterial.

- Mejora la salud estomacal.

- Efecto diurético depurativo.

Infusión: 1,5 g de flores y hojas deshidratadas, en una taza de agua 150 ml, beber entre 2 y 4 tazas al día.

Tintura: Hasta 50 gotas al día distribuidas en 3 tomas.

Otros formatos con extracto de tila: Pomadas, cremas, geles o champú (tiene beneficios para el cabello).

 

- No apta para quienes presentan alergia a la planta.

- No se recomienda para quienes tienen problemas del corazón porque su consumo puede tener un efecto tóxico en el corazón.

- No debe ser consumida por niños menores de 4 años.

- No se recomienda para mujeres embarazadas o lactantes.

6. MELISA O TORONJIL

(Melissa officinalis)

Originaria del sur de Europa de toda la cuenta mediterránea y del Asia Menor. Actualmente se puede encontrar en otros países europeos y de África. Climas boscosos con suficiente sol y humedad, en suelos ricos en nutrientes.

- Modera la actividad del sistema nervioso (insomnio, estrés y depresión).

- Mejora los procesos cognitivos.

- Favorece la digestión y la expulsión de gases.

- Ayuda a tratar el herpes labial.

Infusión: 1,5-4,5 g por cada taza de agua de 150 ml, se pueden ingerir 2 a 3 tazas al día.

Tintura: Proporción 1:5 en 45 % de etanol, 2-6 ml por ingesta hasta 3 veces al día.

Otros formatos con extracto de melisa: Colocar hojas en cojines y almohadas para relajación, baños con las hojas, pomadas o bálsamos.

- Contraindicado para las mujeres embarazadas o que están dando el pecho a sus hijos.

- No se recomienda para niños menores de 12 años sin previa supervisión de un médico herbolario.

- No apta para personas con problemas de tiroides, hipertensión o glaucoma.

7. MENTA

(Mentha piperita L.)

Originaria de Asia Central y la zona del Mediterráneo. Actualmente se localiza en otras partes de Europa, Asia, África, Oceanía y América.  Climas templados.

- Para dormir bien.

- Actúa contra el mal aliento y promueve la salud bucal.

- Alivia las dolencias del sistema respiratorio.

- Repara los trastornos digestivos.

- Atenúa los picores de la piel.

Infusión: 1,5-3 g de hojas deshidratadas por cada taza de 150 ml de agua, se puede tomar hasta 3 tazas al día.

Tintura: Concentración 1:6 al 60 % de alcohol se pueden consumir hasta 30 gotas al día.

Aceite esencial: De uso externo que se puede usar en la piel y en el cabello.

- No se recomienda el uso en niños menores de 4 años porque aún no se han estudiado la seguridad.

- El aceite esencial no debe aplicarse directamente sobre las heridas ni sobre la piel irritada.

- No apta para pacientes que presenten reflujo gastroesofágico, hernia de hiato o úlcera digestiva.

- No se debe mezclar con la ingesta de medicamentos como los antiácidos, los antagonistas H2, o los inhibidores de bombas de protones.

- No debe ser consumida por mujeres en gestación ni en lactancia.

Breve historia del uso de las plantas medicinales por la humanidad

El momento exacto en el que la humanidad comenzó a usar las pantas para curarse de diversas enfermedades se pierde en un pasado muy remoto. Se puede incluso decir que el uso de las plantas medicinales, para dormir o para curar cualquier enfermedad, es tan antiguo como la humanidad. Tanto en documentos escritos, como en monumentos reservados, hallazgos arqueológicos, así como en la tradición oral de los pueblos del mundo, se encuentran las evidencias del uso, desde siempre, de las plantas medicinales por la humanidad.

Prehistoria y antigüedad

Recientemente se encontró la evidencia arqueológica más antigua del uso de plantas medicinales en una cueva de Sudáfrica. Se trata de plantas usadas para ahuyentar a los insectos en lechos elaborados con hierba y cenizas. Según las dataciones, estos lechos tenían alrededor de 230 000 años de antigüedad, aunque los investigadores aseguran que esta práctica debe ser mucho más antigua. Una de las plantas que se identificó fue el alcanfor, que tiene propiedades aromáticas y es utilizada hoy en día en África para ahuyentar a los insectos.

Por otro lado, la evidencia escrita más antigua que se ha encontrado sobre el uso de plantas medicinales, se encuentra en una losa de arcilla datada con más de 5000 años de antigüedad, en Sumeria. Esta piedra hace referencia a más de 250 tipos de plantas medicinales y reúne 12 recetas para preparar diversos medicamentos.

Otra referencia histórica del uso de las plantas medicinales proviene de la antigua China. Se trata del libro titulado Pen T’Sao, que fue escrito por el emperador Shen Nung en el año 2500 a.C. Este libro reúne 365 medicamentos hechos con partes secas de diferentes plantas medicinales. Muchas de las plantas referidas en este libro, se siguen usando hoy en día, por ejemplo: canela, ginseng, genciana amarilla, alcanfor, entre otras.

Por mencionar rápidamente otras referencias escritas a las plantas medicinales para dormir y para otras dolencias, en obras antiguas tenemos las siguientes:

·        Papiro de Ebers: Fue escrito alrededor del año 1550 a. C. en el antiguo Egipto. Es uno de los tratados antiguos más completos que se han encontrado sobre plantas medicinales. Hace referencia a 700 especies de plantas para curar y para dormir bien, como son: granada, aceite de ricino, aloe, sen, ajo, cebolla, higo, sauce, cilantro, enebro, etc.

·        Vedas: Compendio de libros sagrados del hinduismo, en la India. Cuyo libro más antiguo, el Rig Veda data del 1500 al 1200 a. C. Son muchas las referencias a plantas medicinales de la India que aún se usan hoy en día como: nuez moscada, pimienta, clavo, etc.

·        La Ilíada y La Odisea: Este par de libros emblemáticos de la cultura griega antigua fueron creados en el año 800 a. C. En ellos se mencionan unas 63 plantas medicinales de la farmacoterapia minoica, micénica y asiria egipcia.

Algunos autores de la Grecia y Roma antiguas también escribieron sobre el uso de muchas de las plantas medicinales. Entre ellos destacan:

·        Heródoto: El gran historiador griego que vivió por los años 500 a. C. menciona los beneficios de la artemisa, del aceite de ricino, del eléboro fragante, del ajo y de la cebolla marina.

·        Hipócrates: El padre de la medicina griego que vivió entre el año 459 y el 370 a. C. redactó varias obras en las que se hace referencia a más de 300 plantas medicinales que son clasificadas por el efecto que producen en la fisiología humana.

·        Theofrasto: Vivió entre los años 371 al 287 a. C. Se conoce como el “padre la botánica” gracias a sus libros “De Causis Plantarium” (sobre la etiología de las plantas medicinales) y “De Historia Plantarium” (sobre la historia de las plantas medicinales). Logró clasificar más de 500 plantas medicinales.

·        Dioscórides: Es el autor más estudiado de la antigüedad en la Edad Media y el Renacimiento, y se considera el “padre de la farmacognosia”. Fue el escrito más destacado de la antigüedad sobre las drogas vegetales. Fue médico militar en el gobierno de Nerón, y vivió alrededor del año 77 d. C. Su obra cumbre se titula “De Materia Medica”, en la que describe 944 drogas, de las cuales 657 se componen por plantas medicinales. Describe la apariencia, la manera de recolectar, la forma de preparar y el efecto de cada una de las plantas medicinales recopiladas.

·        Galeno: Fue el médico romano más distinguido y un gran farmacéutico que vivió del 129 al 216 d. C. En su obra “De succedanus” expone todos los remedios con acción similar o idéntica, es decir los medicamentos paralelos o intercambiables. Sus investigaciones complementaron la obra de Dioscórides, ya que introdujo información sobre algunas plantas medicinales, que no aparecían en la obra de aquel, como el romero y la lavanda, entre muchas otras.

Edad Media y Renacimiento

Durante la Edad Media el conocimiento sobre plantas medicinales, su cultivo y formas de curación, se mantenían dentro de los monasterios. Todos los monasterios tenían áreas de cultivo en las que se dedicaba el espacio a 16 plantas medicinales fundamentales, que curaban casi todas las dolencias existentes en la época: salvia, anís, menta, semilla griega, salado, tanaceto, etc. 

Fue en el reinado de Carlomagno, en el siglo IX, se fundó la famosa Escuela de Medicina de Salerno. Aquí se llevaría a cabo la traducción al latín de muchos textos antiguos sobre medicina y ciencias naturales. Gracias a las labores realizadas en Salerno, el renacimiento bebió de mucho del conocimiento del mundo antiguo. En las tierras estatales el emperador Carlomagno ordenó cultivas más de 100 plantas medicinales, muchas de las cuales aún se siguen utilizando en nuestros días. En esta época se dio mucha importancia a los beneficios de la Salvia officinalis L., que incluso hoy en día se sigue sembrando en los monasterios católicos.

Con la invasión de los árabes a la península ibérica, se introdujeron en Europa un nuevo grupo de plantas medicinales. Se dieron a conocer las obras de autores como John Mesue, Avicena e Ibn Baitar, en las que se pueden encontrar las descripciones de más de 1000 plantas medicinales. Un ejemplo de las plantas que se introdujeron en aquel momento fueron las alcachofas. Otro hito fueron los viajes de Marco Polo en el siglo XIII, al Asia Central, Persia y China. También el descubrimiento de América en el año 1492. Así como los viajes de Vasco de Gamma a la India en 1498. Todo lo cual enriqueció enormemente el herbolario conocido hasta el momento.

El gran alquimista, médico y astrólogo suizo Paracelso, quien vivió entre 1493 y 1541, fue uno de los principales defensores en su época de la preparación de los primeros medicamentos compuestos. Si los medicamentos simples consistían en la preparación de las plantas medicinales con las formas farmacéuticas más simples: infusiones, decocciones y maceraciones; los medicamentos compuestos mezclaban más elementos. Preparar medicamentos compuestos incluía la mezcla de minerales, plantas crudas y sustancias provenientes de animales. Estas prácticas fueron las que más tarde darían inicio a la farmacia moderna. Como dato curioso, Paracelso considerada que los elementos químicos que debían usarse, tenían que ser seleccionados cuando se dieran determinadas condiciones astrológicas y observando los signos divinos tanto en plantas como en sustancias.

Algunas de las obras de ingeniería más asombrosas de todos los tiempos son las de los jardines botánicos de Europa, que proliferaron entre el Renacimiento y la Modernidad. Algunos de estos jardines botánicos tenían las colecciones de plantas vivas más grandes conocidas hasta el momento. Tenían desde plantas medicinales para dormir bien, como para curar cualquiera de las dolencias conocidas hasta entonces, plantas europeas, americanas, asiáticas y africanas. Estos jardines botánicos se hicieron alrededor de las universidades, en conventos o en los palacios. Los estudiantes de botánica y medicinas podían pasearse por estos para observar y aprender a diferenciar las plantas vivas y la manera de cosecharlas adecuadamente para los diferentes usos. Algunos de estos jardines botánicos fueron:

·        Italia: Pisa (1543), Padua y Florencia (1545), Bolonia (1547).

·        Suiza: Zúrich (1560).

·        Países Bajos: Leiden (1577).

·        Francia: Montpellier (1592), París (1626).

·        Alemania: Leipzig (1597).

·        España: Valencia y Aranjuez (1563), Sevilla (mediados del siglo XVI).

·        Inglaterra: Oxford (1621), Chelsea, Londres (1673).

Modernidad y Contemporaneidad

Para finales del siglo XIX y principios del XX, se había desarrollado bastante la composición de medicamentos, que, aunque en su origen provenían de las plantas, ya se podían sintetizar químicamente. Una de las tendencias de la ciencia en aquel momento planteaba que durante el proceso de secado de las plantas medicinales las enzimas tenían una acción destructiva que modificaba el medicamento.

Por eso la tendencia fue la de suplantar las plantas medicinales con los alcaloides y los glucósidos que ya se podían obtener de forma sintética. Pero con el uso, no obstante, a verse que los compuestos sintéticos actuaban de manera más rápida, se comprobó que la acción de las plantas medicinales naturales era mucho más completa y duradera. A fin de cuentas, los componentes activos de las plantas medicinales son mejor aceptados por el organismo humano, ya que el hombre es parte integrante de la naturaleza. Fue entonces cuando empezaron los primeros esfuerzos por lograr métodos de estabilización para conservar las plantas medicinales frescas, sobre todo aquellas que tienen compuestos lábiles.

Con el surgimiento de los laboratorios y farmacéuticas quedó relegada la forma anterior de trabajo en la que el boticario o farmacéutico preparaba los medicamentos en las tiendas de boticas. Ahora las nuevas tecnologías permitieron la síntesis de las sustancias a tal grado que surgieron las cápsulas, comprimidos, inyectables o supositorios. El laboratorio es ocupado con nuevos instrumentos como: pipetas automáticas, centrifugadoras, molinos, etc. Se logran sintetizar más compuestos como la morfina, la cafeína, algunos insecticidas, la parafina, el yodoformo, el bromo, el cadmio, el aluminio, entre muchos otros.

Ya para el siglo XX, la industria farmacéutica adquiere un desarrollo absoluto e imparable. Lo que nos ha traído al día de hoy, en el siglo XXI. Con las comodidades de la civilización, las personas, sobre todo las que vivían en la ciudad, fueron olvidando cómo curarse con las plantas, por lo que el consumo de medicamentos sintéticos pasó a ser fundamental para cualquier tipo de tratamiento médico. Aunque la industria farmacéutica ha traído beneficios indiscutibles, también ha perpetuado un desequilibrio en la salud, debido a la manera de actuar de las sustancias sintéticas. Esto sin mencionar que, debido al proceso industrial para su fabricación, también se han convertido en agentes contaminantes del medio ambiente. La farmacovigilancia es la disciplina que se ha encargado del estudio e investigación de los efectos negativos de los medicamentos sintéticos.

Aunque en la mayoría de los casos los medicamentos mejoran la vida de los pacientes, al reducir los dolores, combatir infecciones, controlar problemas de presión arterial, del estómago, diabetes, etc., pueden acarrear reacciones secundarias no deseadas. El tema de las reacciones secundarias ha sido una de las grandes motivaciones de los seres humanos para volver a lograr un equilibrio en el uso de las tradicionales y antiguas plantas medicinales. Actualmente muchos están recordando que la mayor farmacia que siempre ha existido es la que nos regalan las plantas medicinales. Por suerte, a día de hoy es mucho más alto el interés del público con respecto a las plantas medicinales para dormir bien y para curar cualquier dolencia.

Artículos relacionados